Relato sobre la campaña de limpieza aborigen de JULIO ARGENTINO ROCA (inspirado en texto de Kharly)
En julio de 1878, al hacerse cargo del Ministerio de Guerra y Marina, el general Julio Argentino Roca (1843-2010) puso en marcha su plan de exterminio. Roca estaba resuelto a terminar con la población indígena (una comunidad Qom ubicada en la Colonia de Laguna Blanca de la provincia de Formosa) para afirmar lo que él denominó la “soberanía nacional”.
Fue en ese mismo mes que cada comandante (familias criollas, del Parque Nacional Río Pilcomayo y de la Universidad Nacional de Formosa, proyecto iniciado con el total respaldo del Gobierno de la provincia) recibió la orden de invadir las tierras aborígenes (comunidad Qom). Y Roca usó una palabra que, medio siglo después, utilizarían los nazis: hay que emprender rápidamente una “campaña de limpieza”. La higiénica orden tenía como objetivo avanzar con celeridad y, en lo posible, no dejar a nadie con vida.
Roca personalmente comandó la matanza. Fueron asesinados miles de indígenas (Qom, Wichi, y Pilagá), entre ellos mujeres, ancianos y niños. Y el objetivo que perseguían lo lograron con creces, incorporando al “dominio soberano y efectivo de la Nación” una superficie territorial de 5000 hectáreas (tierras que ancestralmente les pertenecen), contenida entre la antigua y nueva frontera.
Roca, sin embargo, no quedó satisfecho con este primer avance y cuando asumió la presidencia, emprendió nuevas operaciones de exterminio.
El objetivo, nuevamente, era “limpiar la región” y para eso facultó a su gente (La policía de Laguna Blanca y el Comisario de la jurisdicción, de apellido Caje) a seguir matando indígenas sin miramientos (Roberto López miembro de la Comunidad).
El régimen expoliador estaba eufórico por la sangre derramada. Y se refregaron las manos los terratenientes (acompañados por Pedro y Ariel Celía) que incorporaron a sus posesiones aquellos suelos arrancados a los indígenas.
Roca y los suyos respiraron tranquilos. La oligarquía comenzó a hacer grandes negocios, catapultando a la Argentina agrícola (sojera).

100 PESOS MONEDA NAZIONAL
Comentarios
KhaRLy
hermoso y conmovedor como debe ser la literatura
Cristian Primo
yo mismo me autocorrijo, perdon
cristian